La Offer Letter
Seis años atrás, empecé con esto de entrevistar gente para trabajar en Dubai. El sector de la restauración y los hoteles es uno de los más grandes en los Emiratos Árabes Unidos, y por lo tanto la cantidad de ofertas de trabajo es extremadamente grande. Dicho esto, no pensemos que todo son rosas, la demanda es muy superior a esta oferta, y la cantidad de personas de todos los países que vienen a buscar un salario que en sus países les garantice un ahorro, incluso si aquí vivían sin ningún lujo o comodidad, es inmensa.
Hace seis años un camarero podía llevarse lo que ahora se lleva un supervisor, jefes de partida ganaban lo que un jefe de cocina, incluso las propinas eran algo con lo que uno podía vivir sin que le paguen salario. Las cosas cambiaron, muchísimos países entraron en números rojos, y programas sin sentido como “Callejeros – Viajeros” en donde un par de personas con afán de figuración quieren hacer que sus familiares u otros les envidien en casa, cuentan sobre unos Emiratos que ya no existen. Esos tiempos nunca volverán.
La competencia es intensa, y para ser sincero, la preparación de los que vienen de países con menos recursos cada vez es mayor. Como persona que lleva el departamento de recursos humanos (H.R) , para mí que venga de E o F me da exactamente lo mismo, busco calidad de trabajador no color de piel o linaje. Y si F me cuesta más barato que E y tiene los mismos conocimientos, creo que está claro a quien contratare.
Algo que es muy usual, es el nivel de desinformación sobre las leyes del país en materia laboral y sobre la región en sí. Es extremadamente irritante entrevistar a alguien y que te pregunte sobre Irak, Siria o si aquí ponen coches bomba. O si se pueden vestir en A o B manera. No faltan los que te preguntan si pueden cobrar el paro y que “los enchufes” que aprenden el idioma “rapidito”.
Me preguntaban el otro día: “Si a día de hoy te llamaran para trabajar en Dubai no estando aquí lo harías?”. La respuesta es SI, pero con unos condicionantes:
- Soltero o casado, pero sin hijos (los hijos aquí cuestan una barbaridad)
- Con la visa, el contrato firmado y registrado desde antes de llegar
- Con el billete de avión para venir pagado por la empresa
- Con un seguro médico bueno pagado por la empresa desde el día que aterrizo
- Jamás vendría a “buscar trabajo aquí como turista”
La «Offer Letter» es el primer contacto formal que tendrás en caso de que una empresa tenga interés sobre el trabajo que quiere ofrecerte. Léela con cuidado. No es ni legal ni ilegal cobrar al trabajador por la visa y otros en caso de que este renuncie en un determinado tiempo, depende de cómo este eso justificado y como este el contrato redactado.
Piénsate bien antes de firmar, el país tiene muchísimo futuro desde mi punto de vista, pero para el que quiere empezar de abajo y subir, a nadie ya le interesa que seas de Europa o de Timbaktu.
¿Te cuento mi historia? Yo empecé hace seis años de Restaurant Manager, al momento (y luego de muchísimo trabajo) soy Director de HR, Ventas, Operaciones y Bebidas de la misma empresa. Si, es un título largo, lo tendrían que hacer cuatro personas por el nivel de exigencia, pero lo hago solo, ¿por qué? Pues siempre hay que saber que aquí necesitan mucho trabajo y menos quejarse, ellos pagan y aprecian mucho a ese tipo de personas. Aquí los sindicatos no existen (ni existirán), al que no le guste, pues de regreso para casa.
No olvides nunca que tú eres un invitado en este país, tu decidiste venir, tú te tienes que adecuar. Nadie te obligo a cruzar el charco, ahórrate las quejas y sigue buscando, te aseguro que algo para empezar encontraras.
Ricardo Riera.