Empresas españolas en EAU

Empresas españolas en EAU

No existe un registro oficial que contabilice las empresas españolas en EAU. La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dubái tiene su propio registro, disponible en su página web pero que no incluye a todas las empresas españolas, bien sea porque alguna de éstas no quiere aparecer en dicho listado (a todas se les pregunta para evitar problemas de confidencialidad de datos) o simplemente porque la empresa española no se ha puesto en contacto con la Oficina para avisarle de sus actividades en el país, algo que por supuesto no está obligada a hacer.

Ese registro contabiliza a día de hoy 134 empresas pero estamos convencidos de que hay muchas más, en su mayoría PYMES. Las grandes empresas españolas, con plantillas numerosas y activas en la contratación de personal, están todas ahí.

Dicho registro, ordenado alfabéticamente, incluye dirección, teléfono de contacto y actividades a las que se dedica la empresa, de modo que quien esté buscando un empleo, puede ver si su perfil encaja de alguna manera con lo que la empresa hace y ponerse en contacto con ellos. Lamentablemente para la persona que busca un empleo, ahí no vienen los datos de contacto directos (correo electrónico y teléfono) de los directores de Recursos Humanos de la empresa, pero es que ésa no es la finalidad de dicho registro. En cualquier caso, es algo por donde empezar.

Los sectores económicos donde más se nota la presencia de empresas españolas en EAU son los de hidrocarburos, generación (incluidas las renovables, solar básicamente) y transporte de energía, tratamiento y desalinización de agua, e infraestructuras de transporte. Como empresas españolas que han llevado o están actualmente llevando a cabo proyectos relevantes en el país nos encontramos con Técnicas Reunidas, Intecsa (Grupo ACS), Acciona, Grupo Sanjosé, Abengoa, TSK, Gransolar, Sener, TYPSA, Indra, Duro Felguera, INECO, Parque Reunidos, Aqualia (FCC), Cobra (Grupo ACS), Cadagua (Ferrovial), Cepsa y Amadeus, entre muchas otras. Obviamente todas estas empresas cuentan con trabajadores españoles en mayor o menor medida. En algunos casos traídos por la empresa directamente desde España pero en otros contratados localmente, pues supone un ahorro respecto a los trabajadores venidos de España con condiciones de expatriado.

La mayor parte de las empresas españolas son miembros del Spanish Business Council (SBC), una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es fomentar las relaciones comerciales entre empresas españolas y emiratíes y que, si así lo quieren sus miembros, se convertirá próximamente en la Cámara de Comercio Oficial de España en EAU. En el SBC aparte de empresas españolas (filiales o sucursales cuya matriz está en España) también hay empresas de españoles que residen aquí en EAU. En el apartado de Miembros de la web del SBC se puede encontrar una pequeña descripción de la empresa y su web. Sólo convirtiéndose en miembro (se puede como individuo, no hace falta ser empresa) puede tenerse acceso a los datos de contacto directos del resto de miembros.

Saliendo de las empresas españolas, hay que analizar qué sectores son más pujantes en el país. En este sentido, el sector al que las autoridades emiratíes están dedicando más recursos y por el que están apostando más decididamente es el de las nuevas tecnologías, con especial énfasis en lo relacionado con el blockchain y la Inteligencia Artificial. La falta de trabajadores con formación y capacidades suficientes en el sector es un hecho que afecta a todas las empresas del sector de las nuevas tecnologías en EAU.

También quieren fomentar el turismo de salud y hacer del país un centro de referencia mundial en materia de salud. Aunque eso llevará tiempo se están dando pasos avanzados en esa dirección y se están construyendo numerosos hospitales y clínicas especializadas, por lo que la demanda de profesionales de la salud sigue siendo alta, si bien la mayor competencia presionará a la baja las condiciones salariales.

El sector inmobiliario ha sido en los últimos años uno de los más activos del país. La Expo 2020 y los plazos inexorables que este evento marcan, así como el desarrollo integral de nuevos barrios (con edificios residenciales, de oficinas, hoteles, hospitales, colegios y centros comerciales), han hecho de EAU un mercado muy activo. En cualquier caso, en este sector parece que hay un exceso de oferta que habrá que ver cómo resuelve el mercado.

Erik Rovina

Consejero Económico y Comercial de España en Dubái.

NOTA: Recuerda que tendremos a Erik en la proxima reunion de Diciembre.

 

 

 

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑