La emigración de los españoles no es una novedad, desde que contamos cuantos españoles salen de nuestras fronteras para buscarse la vida, estudiar, investigar, o simplemente invertir y expandir su empresa, el numero de emigrantes no ha parado de crecer.
No es la intención de este articulo especular si ahora hay mas emigrantes que en otras épocas, pero lo que si se puede afirmar desde todas las opiniones es que el numero crece cada día como refleja el siguiente articulo.
Obviamente para consultas mas profundas y mas contrastadas siempre nos quedara el Instituto nacional de Estadistica, pero me gustaría insistir en que no es tanto la cantidad como las razones que impulsan al emigrante lo que hacen esta década diferente de otras.
Lo primero es recordar que España ha cambiado mucho, el estado del bienestar, y los servicios que el ciudadano tiene al alcance de la mano hoy, no se parecen en nada, a los que tenia en la década de los 60 cuando la emigración daba una subida mas que notable, motivada por una economía carente de recursos, y una crisis, de las que solo el turismo pareció salvarnos.
Siendo las transferencias de remesas de dinero desde el extranjero el sustento de muchas familias.
En los tiempos de mi madre, poca gente completaba su educación primaria, menos la secundaria, y solo unos privilegiados, pocos, podían permitirse el lujo de completar una formación universitaria que en la mayoría de los casos solo estaba disponible en muy pocas provincias de España.
Emigrar era una aventura que conllevaba aprender el idioma del país, hay que recordar que NO se aprendían idiomas en las escuelas, casi nadie salia de Espana, o casi de su provincia debido a las escasas infraestructuras del pais, y precios elevados del transporte que obligaban a ver un viaje a Zaragoza como un destino digno de un viaje de bodas. Lo mas privilegiados y con un poco de suerte aprendian entonces Frances.
El numero de personas que volaba, el numero de vuelos comerciales o aeropuertos en funcionamiento eran exiguos por escoger una palabra generosa.
Y es que solo habían pasado 20 anos después de una cruenta guerra civil, y el país estaba en teoría levantandose, podríamos pasar pagina y entrar en la década de los 70 en la que España tenia un retraso en todos los aspectos en comparación con el resto de Europa mas que notable. Y es que claro, habíamos tenido una guerra civil, pero, casi nadie aclaraba, que si Espana había terminado su conflicto en el 37, y estábamos en el 70, y aun no levantabamos cabeza, el resto de Europa habia tenido una guerra mundial que habia terminado solo unos anos mas tarde, y aun así, nos sacaba una ventaja espantosa. No vamos a incluir aquí a Japón que a pesar de ser arrasada, en tan solo 20 anos, no solo se habia recuperado, sino que pasaba de largo a mas de una economía europea.
Pasados los anos, y en estos en los que nos han tocado vivir, es norma que todo el mundo ha teminado sus estudios primarios, secundarios e incluso a elección, estudios universitarios o de formación profesional. Ha aprendido idiomas, ha leído mas que antes, ha viajado en avión, salido numerosas veces de su país. Aun así, el resto de países europeos nos sigue dando lecciones de como hacer las cosas en muchos frentes.
Seguimos a la cabeza en desempleo, déficit, pobres niveles de investigación, etc.
Si, hemos mejorado mucho, pero nos queda mas, y no parece que las ideologías, regímenes, o sistemas políticos puedan aportar una gran diferencia, los hemos probado casi todos.
Llega la hora de preguntarnos, cuanto tiempo nos va a llevar estar a la cabeza de Europa, o simplemente si alguna vez sera posible que el paro llegue al siete por ciento.
El problema tiene que estar muy en la raíz del español medio, mas de los que imaginamos, porque no hay ecuación, tesis, o análisis que pueda explicar por que nuestro país no sale del agujero. Los españoles somos los que mas horas estamos en el trabajo en Europa, y sin embargo somos los que menos producimos.
Nuestro país ha crecido de una manera enorme, los servicios se han acercado al ciudadano como nunca, instituciones, partidos politicos, comunidades autónomas, ayuntamientos y barriadas coinciden en que ahora es el momento.
Pero realmente daremos el salto que es necesario para que la próxima generación se quede en España?
Los emprendedores se han ido, los cerebros también, los mejores estudiantes, y los mas capacitados.
No va a ser fácil.