E46 – Empezamos – Conocer todos esos pequeños detalles antes de venir es indispensable, y casi imprescindible, en este audio contamos con Jose David Ortiz para hacer una terapia regresiva, de todos esos pequeños detalles que debes saber antes de tomar la decisión de emigrar a Oriente Medio.
La jornada Laboral, la tarjeta de transporte, las condiciones laborales, cuanto dinero me llevo para empezar, como mando dinero. Este primer episodio ha sido muy limitado, y aun así se nos ha ido la mano con el tiempo, pero hay mucha mas tinta en el tintero y mucho mas que contar. Lo dejaremos para el siguiente capitulo?. Todo depende de ti, y de cuanto te ha gustado esta mini seria que empezamos aquí.
Entrada en el pais, visado de turista, mejorar tu Ingles, preparar tu curriculum.
Alquiler de coche, licencia de conducir, del visado de turista al visado de trabajador.
El transporte publico, los taxis, tarjetas de uso.
El banco y los ahorros. Cambio de divisas.
Gastos diarios, y reservas, uso de tarjetas desde España.
Alquileres y vivienda.
Uso de las redes sociales, y preguntar con precisión. Facebook y Linkedin.
Analiza la competencia, estudia el mercado. Sectores y peculiaridades.
Manejar las expectativas y contrastarlas con la realidad.
Teléfono, opciones y servicios.
Gastos diarios y comparaciones de coste de vida.
Transporte publico y tarjetas de transporte.
Personalizar el email, y tu tarjeta de visita.
Cuida de tu imagen.
No te olvides de visitar el articulo de Marzo 2020 AQUÍ.
Te ha gustado este episodio puedes oír el resto de la serie AQUÍ.
Puedes ir al siguiente Episodio 47 de esta mini serie AQUI
Aqui tienes la transcripcion completa del capitulo.
Episodio 46
Empleandote-Antonio: [00:00:00] Empleandote en Dubai. Episodio 46. Este podcast está realizado por Antonio Gámez y surge a partir de la necesidad de información y referencias del mundo del trabajo para la comunidad de habla hispana. Empleandote en Dubái es una iniciativa sin ánimo de lucro para ayudar a aquellas personas que buscan su primer empleo o mejora de su empleo actual. También queremos ser el punto de encuentro de todos aquellos de habla hispana en esta situación, a través de reuniones mensuales y presenciales en los Emiratos y más concretamente en Dubai. Gracias a la Universidad Católica de Murcia, la UCAM que nos cede sus instalaciones de manera gratuita para realizar una reunión mensual. Puedes seguirnos en nuestro blog http://www.empleandoteblog.com, a través de LinkedIn en nuestro grupo Empleandote en Dubai. En este episodio contamos con la presencia de Jose David. Buenos días, Jose David.
Jose David: [00:01:07] Buenos días. ¿Cómo estás?
Empleandote-Antonio: [00:01:09] José David ha sido tan amable de en su día, hace ya en Marzo de 2020, casi nueve, diez meses que publicabas un artículo en Facebook sobre aquellos consejos, aquellos detalles que muchas veces a todos se nos pasan por alto, pero que son imprescindibles. Pero antes que nada, vamos a conocer un poco más a José David ¿Cómo llegas a Emiratos Árabes?
Jose David: [00:01:29] Primero buenos días y llegar a Emiratos Árabes. Yo no, venia directamente de España antes había vivido en Arabia Saudí. He estado viviendo en Arabia Saudí por seis años y medio. Vivía en Jeddah, trabajaba allí en la aerolínea. Yo vengo del mundo de las aerolíneas, estuve en Spanair, en España, y luego de ahí pasé a Saudi Airlines en Arabia Saudí. Y una vez allí, después de unos años y porque uno siempre tenía que guardar los contactos, las amistades, por un contacto que conocía que habíamos trabajado en el aeropuerto de Palma, ¿Pues oye, qué tal por Medio Oriente? Estamos abriendo algo por Dubai. Y si conoces a alguien y vaya si lo conocía alguien. Bueno, pues yo mismo. Y la cosa es asi, pues mira, la persona que trabajaba y la que yo conocía, pues es parte del LogiTravel Group, es un tour operador español que trabajaba en algo aquí en Dubai y es ahora lo que me ofrecieron. Estuve de director de operaciones el primer año abriendo la oficina de Dubai para la marca Smith Rooms. Nosotros lo que hacemos es intermediación turística, que ahora con la pandemia se vio tan, tan, tan afectada. Y bueno, y empecé de director de operaciones y luego al año, año y poco, se dio la oportunidad de estár de director de ventas, que es mucho más agradecido. Por cierto, en vez de ser el chico malo que dice que no a todo por operativa, entonces eres la cara sonriente que trata de buscar los clientes y el negocio, desarolle el negocio y de eso hace tres años y medio, casi ya cuatro. Bueno, ahí estamos casi cuatro y unos meses que llegué a Dubai antes de la pandemia, antes de que la economía se ralentizará un poco. Y bueno, aquí estamos desde el 2017, creo recordar, si febrero del 2017.
Empleandote-Antonio: [00:03:27] Es decir que tienes una experiencia ya acumulada en Oriente Medio, de más de diez años.
Jose David: [00:03:30] Como bien dices, pues sí, ya una década fuera de España, ahora lo gracioso es que uno ya no es ni de aquí ni de allí. Allí estás un poco como el que se fue hace mucho tiempo y aquí obviamente sigues siendo el nuevo.
Empleandote-Antonio: [00:03:43] Vamos al tema que nos ocupa, como tú bien sabes, y como tú bien has dicho, el tema de la pandemia ha trastocado muchísimos sectores y el sector del turismo, el sector de transporte, el sector de hostelería han sido los que más han sufrido y si se han sufrido aqui, obviamente en España han sufrido muchísimo más, de manera que aquellas personas que buscaban empleo o como bien sabemos, el turismo y la hostelería, es uno de los sectores que más empleo absorbe en España. Ahora va a haber muchísima gente pensando que es el momento más idóneo o no para salir de España y para buscar trabajo. En tu opinión, en tu experiencia, es el momento más idóneo para salir de España?.
Jose David: [00:04:20] Bueno, momento idóneo…, lo que pasa es que finalmente el momento idóneo son todos y a la vez no es ninguno. Yo lo primero, alguien que quiere salir de su pueblo, de su ciudad, de su país, lo primero es Olé, como decimos en España. Olé que tienes el arrojo y tienes la valentía de dar un paso al frente, de querer cambiar tus amigos, tu familia, tu zona de confort, tu casa, tu entorno más cercano y decir mira, me lío la manta a la cabeza, salgo de aquí y busco algo nuevo en otro lugar. Eso es digno de admiración siempre y eso denota una personalidad aventurera cuando menos y dispuesto a dar pasos adelante. Y eso cualquier empresa lo valora. Una persona que está dispuesto a cambiar y que está dispuesto a tomar el liderazgo y salir, eso se valora siempre. Ahora bien, a la aventura sí, pero vamos a intentar reducir los riesgos de hacernos daño por el camino. Aventura si, en cualquier momento salir está bien, cambiar está bien. Pero vamos a ver qué tenemos. Vamos a ver qué queremos y vamos a ver qué pasa entremedias de eso. Y a la hora de salir de un país, hay varias maneras de hacerlo. Una es te coges tu billete de avión, te vas a la aventura y de repente acabas en un sitio que, en el mejor de los casos, conoces porque has ido de vacaciones, alguna vez, has ido a algo, te has informado y empiezas a moverte y en el peor de los casos, crees que hay un potencial allí por lo que hayas visto en alguna noticia, unos amigos y de repente estás en un país que no conoces nada. Hay un choque cultural, hay un choque lingüístico, un choque de mentalidad y decides que tienes que empezar a sobrevivir. Esta conversación de hoy va a venir muy bien para ver exactamente qué hacer cuando las cosas no son lo que pensamos o que riesgos no tomar.
Empleandote-Antonio: [00:06:09] Ahí yo coincido totalmente contigo, pero como tú bien has dicho, el riesgo, cuando uno toma el riesgo, esta conversación podría ser bastante larga, no?. Yo espero que hoy podamos hablar de aquellas personas que han decidido venir y buscar, otra dia, tal vez podemos ampliar un poco más y hablar de los que prefieren pensárselo antes de venir. Pero lo de lanzarse a la aventura, como tú has dicho, pues denota valor y arrojo. ¿Y hay muchas empresas y muchos empresarios que lo valoran, no?. Pero tendremos que darle unos pasos básicos antes de venir a esas personas que quieren venir a la aventura, como tú bien has dicho, porque si no se van a perder mucho.
Jose David: [00:06:44] Si efectivamente venir y buscar. Vamos a ver, vamos a poner en ese caso a persona que llegan al aeropuerto de Dubai con su visado de turismo y decide buscar trabajo. Empezamos con eso y resulta que lo primero, el inglés, es básico, es primordial. Ni siquiera es algo que es un extra. Todos los latinos, los españoles decimons hablamos inglés intermedio. Eso es mentira. Tu inglés intermedio es muy bajo. Entonces inglés como punto primero y es el mejor inglés que tengas ee el inglés que puedas hablar. Eso nada más que te va a poner a la altura de cualquier persona de otro país que viene ya hablando inglés. Ni siquiera estás haciendo nada para para ir por delante de la competición a la hora de coger un puesto de trabajo. Y si tu inglés no es bueno, lo primero que tienes que hacer es empezar con el inglés a ver las series de las diferentes plataformas que hay en inglés con subtítulos y empezar a dar mucha caña, como decimos en España. Ahora bien, llegas y lo primero es que tienes que vivir, tienes que saber cuánto dinero traes y para cuánto el dinero te va a durar esa cantidad.
Empleandote-Antonio: [00:07:54] Jose , pero hagamos aquí un inciso. ¿Hay que explicarle a la gente que cuando viene como turista, digamos que tiene los días contados, no?
Jose David: [00:08:03] Sí, desde luego.
Empleandote-Antonio: [00:08:04] ¿Porque no puedes quedarte aquí eternamente, no? Es decir, tienes un número de días que son 90 días, a partir del día de llegada, para buscar trabajo y establecerse.
Jose David: [00:08:16] Exactamente como tú bien dices, creo que son 90 días. Tienes tres meses para estar en el país como turista. Depende de las nacionalidades, creo también. No estoy muy exactamente puesto en cuáles, pero creo que son 90 días.
Empleandote-Antonio: [00:08:29] Sí, correcto. Pero una vez que le damos esa cuenta atrás a las personas que dices, bueno, vas a tener que buscar trabajo, es decir, establecerte en un país que no has visto nunca y buscar trabajo en 90 días. Pero es que además hay que aclararle a la gente que puedes y debes alquilar coche?
Jose David: [00:08:45] Pues claro que puedes alquilar coche con tu pasaporte. Siempre y cuando no tengas o te estén haciendo un cambio de visa o no vayas a tener una visa en el país. Y eso nos lleva a que cuando busques trabajo tienes que encontrar una compañía que quiera tomarse la molestia de hacerte el cambio de tu visado de turista al visado de la compañía. Ya estamos poniendo, como tú bien dices, una cuenta atrás en tiempo de dias. Tienes que encontrar una compañía al que le valgas tanto la pena, que se tomen la molestia de hacerte el cambio de visa, porque eso van a ser costes en la compañía. Va a ser más trabajo para la compañía que coger otra persona que ya ha estado aquí, de un trabajo que pas a a otro, de que se acaba de quedar en el paro y bueno, sabemos que aquí en este país no hay paro, tienes un mes para para salir del país una vez acabado tu trabajo, entonces es más fácil para las compañías, quizás pescar de esa cantidad de gente, no?. Entonces, si tienes una cantidad de días que empiezan a contar desde el día que llegas y un hándicap que es encontrar una empresa que te va a cambiar el visado, entonces ya tenemos dos cosas que están en tu día a día muy importantes. Por lo tanto, cuando has llegado y te tienes que poner a buscar trabajo inmediatamente y eso es alquilar un coche. Realmente en Dubái el sistema de transporte es bastante decente y puedes moverte por toda la ciudad, ya sea buses o metro. Los taxis tampoco son especialmente caros. Sistemas como Uber y Careemm y otras plataformas de alquiler de coches con conductor están a la orden del día. Entonces por ahí eso va a ser un coste de todo ese dinero que hemos hablado, que empiezas a gastarte desde el primer día y que te tiene que durar hasta que tengas o un trabajo o te puedas ir a tu casa de nuevo. ¿Entonces, alquiler de coches? Sí.
Empleandote-Antonio: [00:10:39] Uno. ¿Cuánto dinero me traigo?. Dos. Me vengo con mi tarjeta de la caja de Ahorros del barrio y saco dinero aquí en un cajero.Tres. O me manda dinero mi padre, mi madre. Qué hago en ese aspecto? Porque hay mucha gente que se lía con esto. ¿Yo se la respuesta porque yo la he vivido pero la tenemos que explicar, no? Cuéntame.
Jose David: [00:11:02] Las finanzas personales es algo como muy íntimo de cada persona y cada familia. Entonces, claro, aquí en Dubai, en Emiratos, todos son costes, al final todos son costes y todo acaba siendo caro. Si tú te traes tu dinero en efectivo, tienes que tener cuidado con la normas de los países. Tienes que informarte de cuánto dinero puedes llevar encima a la hora de entrar en un país, no sea que te de por traer demasiado dinero, que no sería el caso realmente, no me imagino yo mucho el caso de alguien que tiene tanto dinero y viene a buscar trabajo. Pero bueno, hay casos para todo. Hay que entender la norma de entrada de efectivo en cada país. Sacar dinero de tu banco te van a estar cobrando comisiones cada vez que tocas un cajero y aunque parezca que no, poco a poco eso acaba siendo un gasto más del mes que tienes que computar en tu hoja de excel que te haces y empiezas a seguir tus gastos la primera seman. Eso lo tienes que calcular porque si no ya estás falseando las cuentas y ya te estás engañando. Te estás haciendo trampas al solitario y luego que te manden dinero tu familia, sí, pero de nuevo vas a perder algo por el camino, porque tanto ellos como tú vas a tener que pagar a la empresa que te lo transfiere. Entonces yo en mi caso, mi opinión siempre ha sido de tráete tu dinero y luego sé muy cuidadoso con él, tanto en el gasto como en la seguridad del mismo. Y cuando se acabe lo que tienes en la mano o se vaya a acabar, toma la decisión.
Empleandote-Antonio: [00:12:36] Es decir, que tendrías que al menos hacer un acopio de efectivo que vamos a valorar para tres meses en 3.000 €.
Jose David: [00:12:45] Para tres meses, 3.000 €. Si eres cuidadoso. Sí, si no te empiezas a gastar dinero en lo que no es importante a la hora de buscar trabajo, deberías de ser capaz de subsistir con ese dinero. Si has encontrado un sitio donde vivir, una habitación donde alquilar, que no te pidan nada, porque claro, tu vas a venir y vas a venir y querrás dormir en un sitio y no vas a dormir en un hotel porque los hoteles son caros, caros para alguien que está intentando buscar un trabajo desde cero. Entonces vas a buscar una habitación o una cama incluso, porque lo que llamamos en España los pisos patera, que están tan denostados y tan mal vistos, resulta que en Emiratos es algo que es realmente común que unas personas tienen un número de pisos con un número de habitaciones con muchísimas camas en la habitación y lo que rentas es una cama, un espacio. Entonces, si eso pasa así, no debería ser tan caro como para no darte con 1.000 € al mes durante tres meses. Todo lo que se salga de ahí va a contar en tu cuenta de gastos y te va a acortar el tiempo de estancia en el país.
Empleandote-Antonio: [00:13:50] Es decir que antes de venir hacemos acopio de 3.000 € como mínimo. No buscamos por adelantado algún piso, cama, dormitorio donde compartir. ¿Qué más precauciones antes de aterrizar? Si se te ocurre alguna más.
Jose David: [00:14:07] Pues mira, si se me ocurre y a ti tambien, que estamos en páginas de españoles por el mundo, españoles en Dubai, de expats por aquí y por allá. Cuando es buscar información de la gente que ya está en el país, hablar con la gente. Pero no soy tan partidario de poner un post del tipo «Hola, estoy intentando irme a la aventura a buscar en Dubai un trabajo que os parece que tengo que hacer» porque eso es tan largo que audios como este o el artículo al que nos referimos, están ahí para ayudar o realmente poca gente se va a tomar la molestia de escribirte en todo. Entonces sé muy concreto con las preguntas que quieres hacer, como por ejemplo «Quiero irme a Dubai, voy a estar tres meses con 3.000 € me daría. No tengo donde vivir, pero quiero estar en una cama de alquiler.» Esa es una pregunta que es fácil de responder o «voy a estar buscando trabajo esta es mi experiencia y esto es lo que quiero encontrar. Y hablo inglés y hago esto.» ¿Habéis oído de algo o sabéis algo? ¿No? Hola. Quiero trabajar en Dubai. ¿Qué me recomendáis? Claro. A mayor apertura de pregunta, menos gente te va a poder ayudar. No porque la gente no quiera que aquí ayudamos a todo el mundo porque hemos estado en el otro lado, sino porque no puedes igual invertir una hora de tu tiempo en escribir. Y tan como eso son diez o 15 personas por día, siete días a la semana.
Empleandote-Antonio: [00:15:30] Efectivamente, si la oleada es inmensa, para estas preguntas o para esa búsqueda de personas que estén trabajando a lo mejor en tu sector o que sean afines a tus intereses. Recomendarías Facebook, recomendarías LinkedIn o algún otro medio.
Jose David: [00:15:51] ¿Bueno para ello, que es información en general? Yo buscaría los apoyos en Facebook porque es una red social más, más relajada para lo que es buscar el trabajo, buscar los amigos, los contactos. Yo si uso LinkedIn que es más, a mi me ha ayudado. Yo realmente la última vez que encontré un trabajo desde desde cero fue hace muchos años y el resto ha sido por LinkedIn o por contactos que se han ido haciendo por Linkedin también, y eso siempre ha funcionado y está visto que funciona. Y otra cosa, es más fácil encontrar un trabajo desde un trabajo que encontrar un trabajo desde el paro, desde cero. Si una persona está intentando buscar un trabajo que no deje el suyo y se ponga a buscar. ¿Entonces que? Que diga Bien, tengo un trabajo. Voy a buscar otro. Porque la gente esa está en activo. Y la gente, las compañías valoran que alguien que no ha perdido, como no ha perdido comba, no ha perdido fitness en el trabajo. Entonces esa es mi recomendación.
Empleandote-Antonio: [00:16:52] Y siguiendo con el tema de las recomendaciones, antes de venir también el tema de los sectores, por ejemplo, habría sectores que tú crees que que no merece la pena venir hasta aquí para buscar trabajo. A mí se me ocurre, por ejemplo, el sector de la construcción o el sector de servicios en el tema de fontanería o electricista, escayola, etcétera, donde la competencia no permitiría que llegase un español a buscar trabajo.
Jose David: [00:17:15] Claro, tienes toda la razón. A ver, lo primero que hay que preguntarse es quién está compitiendo conmigo para el mismo puesto de trabajo y cuál es su condiciones. Si tú vas a correr 100 metros lisos y tu competencia es Hussain Bolt, olvídate. No vas a ganarlo. Claro. Si estás en un país donde es mucho más lenta la gente, tendrás una opción. En este caso, por ejemplo, tú dices la construcción. Pues sí, hay ciertos países que traen a una masa de obreros bastante más barata, con bastante menos expectativa de sueldo y de condiciones y de derechos también, que eso hay que hablarlo y entonces están, es más beneficioso para el empresario. Y hablabas también de los servicios fontanería, electricistas. Pues exactamente lo mismo. Y se da más o menos que son las mismas nacionalidades los que van a ser más competitivos en ese aspecto. Más hacia mi, hacia mi sector, que es el turismo. Yo diría, por ejemplo los hoteles y la gente que trabaja en los hoteles, vease un recepcionista, una gobernanta, un mozo de maletas, un incluso técnicos administrativos. En hostelería lo mismo. ¿Qué más hablaríamos? Porque ahí hay. Primero, que los sueldos son muy, muy muy, muy bajos, porque el mercado está así. No es porque la gente sean especialmente tacaños a la hora de los sueldos, es porque el mercado te dicta más o menos los precios que pagas.
Jose David: [00:18:41] Y si un empresario puede pagar dos en vez de diez, pues obviamente pagará más de dos o una o dos personas a dos que una persona a diez. Por ejemplo, en los hoteles, en los restaurantes, los camareros, también los cocineros, en algunos aspectos, sobre todo ayudantes de cocina. Luego cuando vamos a chef, chef ejecutivo, etc, la historia cambia. Pero lo que son posiciones básicas en hostelería también hay ciertas nacionalidades que son muchísimo más competitivos a nivel de precio, de horas de trabajo por semana y de problemas que se le dan al empresario. No hay que olvidar que. Por ejemplo, en Europa. Si hablamos de los españoles, estamos acostumbrados a una serie de derechos laborales, de derechos sociales. Que se han construido por medio de gobiernos durante durante años y que cuando vienes a otros países igual no están tan avanzados a ese nivel. Por ejemplo, diríamos en Alemania, en Europa, bueno, más o menos puede ser más o menos lo mismo. Medio Oriente es diferente, Asia es diferente. Entonces también enterarse muy bien de qué derechos te asisten, que para eso están las leyes, que además son públicas, las puedes leer en cualquier momento antes de venir y saber si más o menos vas a estar a gusto con una legislatura. La legislación aquí sí o no.
Empleandote-Antonio: [00:20:02] Hay determinados perfiles que tampoco encajan excesivamente bien, como sería, por ejemplo, personal en prácticas o tal vez persona recién salidas de la universidad. Digamos que el mercado laboral aquí, tanto por precio como por búsqueda, demanda personas que tengan una cierta experiencia. ¿Yo no sé si tú estás totalmente de acuerdo con eso, conmigo no?
Jose David: [00:20:21] Sí lo estoy para posiciones intermedias. Para posiciones básicas quizá no estaría tan de acuerdo porque lo que sacrificas por sueldo y condiciones lo ganas por experiencia. Es decir, si tú eres, sales nuevo de una universidad, pero a ti realmente lo que quieres son horas de trabajo y tocar el trabajo, tocar el ramo, pues igual puedes sacrificar ese sueldo y esas condiciones y bueno estoy en Dubai seis meses y eso ya me cuenta en mi currículum. Por ejemplo, cuando yo trabajaba en el aeropuerto de Palma, hace muchos, muchos años, yo era de los que sabíamos y otras personas, decías, mira, yo salvo que tenga que trabajar gratis todos tres meses, yo trabajaría con tal de estar ya dentro del círculo, con tal de ya conocer el trabajo, con tal de ya establecer una red de contactos. Así que al final tienes que ir más, menos. Y a ver, que esto quede claro. Yo no abogo por el trabajo gratuito en ninguno de esos aspectos, pero sí más o menos por valorar cuáles son los pros y los contras de un sueldo más corto. Pero en cambio gano en experiencia. Y ya estoy en el círculo y ya entro en el circuito. Bueno, pero es verdad, para posiciones intermedias y en adelante la experiencia es básica, las titulaciones es básica porque de nuevo tenemos otra gente que si no vamos a ser más competitivos por dinero, sí van a ser muchísimo más competitivos por titulación y por experiencia, aunque cobren más de lo que nosotros estaríamos dispuestos. Entonces, Por eso, conocer muy bien quién es, quién está compitiendo en el mismo círculo que tú para determinar posición.
Empleandote-Antonio: [00:21:56] Es decir, que hay que desmitificar el efecto llamada de que cuando llegas aquí vas a vivir como un rey y sin embargo, traigas la experiencia que traigas o vengas con tu profesión y con tu inglés, o con tus idiomas y con tu buen saber hacer, pues los primeros años van a ser duros. ¿Yo creo que como en cualquier otra parte, no?
Jose David: [00:22:19] Sí, bueno, no solamente desmitificarlo, sino realmente abogar por lo contrario. Señores, irse a un país tan diferente como puede ser en el que estamos ahora mismo. No es fácil. No es fácil. Vamos a ver, no es difícil. Aquí no pasamos las penurias, no vemos gente en la calle durmiendo bajo un puente, no vemos muchas penurias que sí vemos en otras ciudades de las que estamos acostumbrados en nuestro país, en España o en otros países. Pero esto no es fácil. Aquí lo que se suele decir tienes que batir el cobre todos los días para mantener tu trabajo, mantener tu nivel y vivir al día. Tampoco te estoy diciendo de ahorrar y pagarte una casa en tu país de origen. El mercado en Emiratos Árabes es muy competitivo, los costes son bastante altos, el estrés es muy alto también. Yo creo que las personas que vienen, por ejemplo de países como digamos el Reino Unido, Suráfrica, Australia, los americanos en algún caso son gente que vienen durante dos o tres años, lo manda su compañía madre en su país, lo manda aquí dos o tres años hacen el trabajo y se vuelven. Entonces básicamente están haciendo lo que a mí me gusta llamar como un Erasmus, pero con dinero. Entonces vienen, se van y bueno, no pasa mucho, pero nosotros en cambio los españoles no tenemos esa costumbre habitualmente, algunas empresas sí, empresas grandes de construcción, etcétera. Por ejemplo, yo, yo no soy un expat que vengo dos o tres años y me voy. Yo soy un español que salió de España, construí una vida en Arabia Saudí, cambié a construir mi vida en Emiratos y entonces yo soy ya de aquí trabajando, digamos, en este caso. Entonces sí, ahí tienes que estar muy al día, muy potente y muy esforzándote cada día. Así que de vivir como reyes o como algunos programas de televisión allá en España ponen que solamente sacan a los que les ha ido súper bien. Hay que rascar un poquito más y ver por dónde está el cartón piedra detrás.
Empleandote-Antonio: [00:24:18] Si es totalmente cierto y yo casi recomendaría no ver esos documentales si quieres tener una visión real de lo que aquí pasa. Bueno, hemos ya convencido a alguno que otro que se va a venir, se va a plantar aquí y se va a comprar su billete de avión y ya se ha buscado un piso, cuarto, dormitorio para compartir, y ahora tiene que solventar una serie de problemas básicos. Ya hemos hablado un poco del coche, que tampoco es que sea esencial, pero bueno, es recomendable, pero no es esencial. Empecemos hablando por el tema de las comunicaciones, porque nada más llegar, claro, el españolito de a pie no quiere pagar el roaming, que sería un gasto espectacular y que lo ideal es hacer un contrato con una empresa local para para poder tener telefonía y poder tener internet. Y por este respecto tenemos tres compañías, Virgin Du y Etisalat. Como turista puedes contratar cualquiera de ellas con un contrato de prepago. ¿En tu caso, cuál sería la recomendación aquí?
Jose David: [00:25:21] Pues mira, en este caso me voy a salir del guión, porque si es verdad que esas tres compañías son las que salen al principio, vamos a intentar ir al «low budget», lo que es incluso ahorrar incluso un poquito más que todo eso. Vamos a ver lo que nos cuesta un café en una cafetería de reconocido nombre a nivel mundial que te dan un internet gratis mientras estás tomando tu café. Y oye, pues te vas a una terraza, te tomas un café mientras estás haciendo tus cosas en tu ordenador, estás conectado a su red y es un gasto si miras la cantidad de cafés, o eso, creo que es incluso más. Sacas más beneficio que haciéndote el primer contrato de prepago que luego. ¿Eso sí es una oferta, es una oferta súper válida, no? Pero si vamos un poquito al cuidado de cuidar lo que no gastamos, vamos a ir a cafés o vamos a ir a grandes superficies como los Malls, que también tienen conexión a internet gratis y tienes varios Malls por toda la ciudad que no te vas a aburrir en la misma esquina todos los días trabajando. Entonces, desde esas conexiones gratuitas públicas, sí vas a poder hacer lo que tienes que hacer, que es lo básico, mandar emails, mandar curriculums, estar en contacto con tu familia. Igual no vas a hacer una videollamada con calidad, pero sí vas a hacerlo lo básico. Luego sí, una vez que esa opción decides que ya no te vale, no quieres ir a salir de tu casa o de tu habitación o tal. Entonces si hay varios operadores de móvil Du, Virgin, Etisalat, que sí ofrecen contratos prepago, son un poco más caros que los post pago, obviamente, pero si tienes tus gigas de de conexión a internet y con eso puedes empezar a trabajar con tu pasaporte y tu visado de turista, ya puedes empezar a trabajar, que lo que tienes que hacer es currículums, currículum, currículum y más currículum.
Empleandote-Antonio: [00:27:10] Ahí hay que aclarar un punto interesante porque tú has dicho que te vas a un café. Utilizan Internet, lo cual es muy plausible y lógicamente es una muy buena opción, por cierto, porque hay muchísimas cafeterías y porque hay muchísimos centros comerciales que tienen wifi gratuito, hay que hacer dos anotaciones. Una que en España, si no recuerdo mal, un café está en el 1.40 €. Si no recuerdo mal uno, yo creo que estás sobre el uno 1.40. Vamos a poner uno y medio, un euro y medio. Aquí un café cuesta como mínimo. 4 € o cinco.
Jose David: [00:27:43] Si va a ser, va a ser más. Va a ser más caro. Va a ser más caro. Porque claro, tu estas hablando de un café, de una cafetería media de barrio. Y no estamos hablando de un café de una franquicia multinacional. Más o menos, sí. Oye, bien puntuado. Si aun así hacer tu Excel y mirar los números.
Empleandote-Antonio: [00:27:59] Hay que hacer una pequeña aclaración, sobre todo para españoles, porque es algo muy español. ¿La gente muchas veces viene aquí y dice ah, bueno, pues entonces me tomo un café o me tomo una caña, no?
Empleandote-Antonio: [00:28:15] Efectivamente, sí, pero es que es algo muy común. Si nos vemos y nos tomamos una caña o una cerveza y volvemos a lo de antes, también la caña está uno y medio, dos. Y aquí podría estar sobre los 10 €, si no recuerdo mal.
Jose David: [00:28:28] Sí, sí, sí.
Empleandote-Antonio: [00:28:30] Lo cual no es una caña cara. Aquí las cervezas son más grandes, pero bueno, por ponerle a la gente un poco en sobreaviso de que los costes no son iguales. Hemos hablado el teléfono. Hablemos ahora de transporte. Tú has dicho que el transporte público es algo muy bueno. ¿Cómo podemos movernos por todo este transporte público y qué cubre o cómo sería?
Jose David: [00:28:52] Pues mira lo del transporte público a mi me pareció… Yo estaba acostumbrado a Arabia Saudí, que está muy por detrás en transporte público y el transporte público de Dubái, que es la ciudad que conozco, me parece bastante decente. Tienes unas tarjetas de transporte como las tenemos en España, que pagas, que las vas rellenando, les vas poniendo dinero cuando se va acabando. Y los precios sí no te sabría decir ahora mismo exactamente el precio, pero el precio por trayecto no es excesivamente caro. En el caso del metro tienes un número de zonas. Va por zonas, como por ejemplo en Madrid, que estoy yo más acostumbrado a la Renfe. Y además puedes usar la misma tarjeta para lo que es el autobuses. Además esa tarjeta que es la NOL, además se puede recargar y ese dinero lo puedes usar en ciertos supermercados también. ¿O sea, ya te vale un poquito, no? Como una tarjeta de crédito en un momento, pero el dinero que pongas ahí sabes que lo vas a usar si no es de una cosa de otra. Pero ese dinero es fungible, lo vas a usar.
Empleandote-Antonio: [00:29:49] Estas tarjetas, curiosamente te sirven para el metro. Cada sector está aproximado aproximadamente sobre un euro de coste. Si no recuerdo mal como 4AED que más o menos es un euro. Con esta tarjeta también puedes pagar el aparcamiento si tienes un coche. Y con esta tarjeta también se puede pagar un taxi. Algo que a mí siempre me ha sorprendido porque nunca he visto una tarjeta de autobús con la que se pueda pagar un taxi. Como tú bien has dicho, incluso en algunas tiendas las aceptan para pagar pequeñas cosas, lo cual también a mí siempre me ha sorprendido, pues siempre es una tarjeta bastante bastante agradable y que no es cara de adquisison. La adquisición es a partir de los 4 o 5 €. Ya puedes comprar una y luego la recargas con el dinero que tu quieras. Y nos surge el caso de que, como tú bien has dicho, ya has pagado tu prepago, tu postpago para comprar tu tarjeta SIM para el teléfono, que parece algo indispensable puesto que la gente tiene que llamarte por teléfono y quiere un número de teléfono local.
Jose David: [00:30:45] Localización, localización, localización. Cuando tú llegas a un país y tú te estás presentando como un activo para una empresa, tú tienes que tener una dirección de ese país y tienes que tener una línea de teléfono de ese país, porque vamos a ponernos en la piel del contratador. Llega y dice bueno, he visto este currículum, me ha gustado, me parece interesante, le quiero, le quiero, la quiero llamar o contactar podemos utilizar el email, pero sabemos que muchas veces ponemos emails que hay que saber antes un hotmail o un gmail. Mucha gente no se los mira aunque esté buscando trabajo y resulta que hay un número de teléfono que es de un país equis y claro. ¿Primero hay empresas que por indicación interna no hacen llamadas internacionales, depende que posiciones, tu eres un comercial, tú eres una operativa, tu eres tal, y por ende de tu trabajo tienes pero igual personal, administración o ciertas posiciones no. Dice pues ahora tengo un numero de un país, pongamos España en el caso y como llamo yo esta persona si no me dejan en mi empresa por ejemplo y luego una dirección, una dirección que dice usted que esta en Dubai? Bueno pues dígame que vive en tal, en tal sitio, en tal edificio, en tal bloque de Dubai. Es algo que ya tenemos que ir quitándonos cosas que puedan ir en contra nuestra a la hora de un proceso de selección, a la hora de un proceso de que miren un currículum y seamos atractivos para la empresa, pues un numero de emiratos y una dirección de emiratos.
Jose David: [00:32:11] Lo de las direcciones es que es realmente fácil porque que no voy a decir que te la inventes, pero vas a tener un sitio donde estas durmiendo. Ponlo tan sencillo como eso y la tarjeta de móvil en cuanto la tienes lo primero que haces es ponerla y luego la hora del email que por ejemplo es algo que que es más internacional, es un poquito mas neutro. No pasa nada. Yo ahi incluso si tengo una recomendación, aunque es un coste cuando tu tienes un gmail, hotmail, un yahoo, etcétera que es un algo como más genérico. Las empresas muchas veces también les capta el ojo el que tengas un email con tu propio dominio, que al fin y al cabo de realmente yo sé si yo tengo mi propio dominio, no sé si estoy pagando 20 € al año 30, pongamos que dijéramos 20 € al año. Entonces mi nombre y apellido arroba mi nombre y apellido puntocom. Com y eso es algo que es súper personal. En todo donde te vayas a presentar tienes que tratarte como una empresa, tienes que representarte como una empresa, es tu dirección, tu número de teléfono, tu dirección de email que esté interesante y al menos ya esa es tu cara delante de la empresa. Ahí te abres un poquito más de puertas.
Empleandote-Antonio: [00:33:23] Y aquí diríamos, e insistimos en que tu currículum tiene que estar actualizado y en LinkedIn, como poco.
Jose David: [00:33:30] Hombre, es que volvemos a lo mismo inglés como idioma, LinkedIn como mínimo también.
Empleandote-Antonio: [00:33:36] Y la peculiaridad que yo imagino que tu también coincides conmigo, la peculiaridad de este país en el que todo el mundo te pide tu tarjeta de visita.
Jose David: [00:33:44] Bueno, eso es, vamos, básico, básico. En el caso de la gente que está buscando trabajo, es un poco más permisible que no tengas tarjeta de visita pues porque no te la ha hecho la compañía, porque tampoco tienes mucho que decir. ¿No? Pero cuando ya tienes un trabajo, la tarjeta de visita. Bueno, yo nunca creí que acabáramos gastando tanto dinero en tarjetas. Nunca creí que fuéramos entregando tantas tarjetas de visita al año como se hacen en estos países de Medio Oriente. Es algo realmente que puedes estar. Pues no sé qué decirte. Depende. Si tienes ferias y congresos y tal, podría estar por igual 500 o mil cada año. Sencillísimo.
Empleandote-Antonio: [00:34:21] Y también es ir en la peculiaridad de que esta tarjeta de visita no sólo se reparten cuando buscas trabajo, sino también cuando vas a tomarte un café y te encuentras con tres personas más, o cuando alguien te invita a su casa para comer y hay diez más. ¿No?
Jose David: [00:34:34] Por descontado, por descontado. Todas tus interacciones sociales acaban en un intercambio de tarjetas de visita. Cuando menos eso ya cambiará también con los móviles y las tecnologías cambiará. Pero hoy por hoy, todavía yo en todas mis chaquetas o en todos mis monederos, siempre llevo tarjetas de visita por si acaso y siempre se intercambian. ¿Y además es una costumbre bastante interesante porque así te evita las preguntas de Y tú quién eres? ¿Dónde trabajas? ¿Qué haces?
Empleandote-Antonio: [00:35:03] ¿Y el networking? ¿O digamos que lo que sería la interacción social, que aquí parece algo súper importante, no a la hora de buscar trabajo, pero sobre todo no de un desde un punto de vista de entrar con mucha humildad, algo que a veces cuesta viendo como tú bien decias en tu artículo, el perfil de muchas de las personas con las que te encuentras que parece que tienen perfiles que, que no, que no pertenecen a este planeta, no?
Jose David: [00:35:31] Bueno, a ver, en Emiratos Árabes es un ecosistema bastante peculiar en el mundo de las empresas. Hay muchas veces puestos que lo pones en una tarjeta de visita y necesitas un desplegable para leerlo, que no siempre quiere decir que la persona sea tan importante. Entonces vamos a ver también ahí te ayuda un poco a lo que son tus relaciones sociales, es decir, bueno, esta persona es súper jefe, máximo intergaláctico del mercado estratosférico, pero bueno, esta señor al final lo que hace es un comercial fuera de su país y todo el mundo que conoce el trabajo de un comercial, lo que antiguamente se llamaría un viajante incluso. Sí, es verdad, hay mucho postureo que llamaríamos que luego le quitas un poquito la paja, lo desbrozas un poco y ves que las posiciones suelen ser bastante, cosas que ya estamos habituados, que ya conocemos. Y volviendo al tema del Linkedin y las redes sociales, yo voy a dar un consejo que es, cuando tú estás buscando trabajo y abres LinkedIn la gente lo que hace normalmente es que te investiga un poco, pero si quieres saber más de ti pues se va a mirar que encuentra por Facebook, va a intentar encontrar que encuentra por Instagram.
Jose David: [00:36:45] Pues cuando tú quieres encontrar un trabajo, asegúrate de que si tu Facebook está abierto, tu Instagram está abierto, que lo que va a ver esa persona sea algo también que les interese o que al menos no te ponga trabas. Entonces yo por ejemplo, soy bastante cuidadoso. Mi Facebook es para mis amigos y familia, entonces lo tengo bastante cerrado o si no completamente cerrado. En mi Instagram tengo mi perfil familiar y luego tengo un perfil de deporte porque me gusta mucho el deporte y la motivación y la pérdida de peso, que ese sí lo tengo abierto, porque tú tampoco quieres que abran un perfil y de repente te vean en una fiesta a las 07:00 con una melopea encima de aquel fin de año o aquella fiesta de empresa que cayó hace dos años y de repente, igual eso juega un poquito contra ti. Entonces vamos a tener cuidado en cómo manejamos nuestras redes sociales también.
Empleandote-Antonio: [00:37:38] Bueno, este será un punto de debate intenso y extenso al mismo tiempo, porque cuidar esa imagen ya lo debatimos bastante en el tema de branding personal. Pero no es fácil porque mucha gente acarrea, digamos que esa seguridad de que puedes hacer lo que quieras, que no lo va a mirar a nadie.
Jose David: [00:38:03] Hombre, vamos a ver, si tú en España por el día eres director de banco y por la noche eres drag queen. En el club no pasa nada y nadie debería de decir nada. Otros países no son así porque volvemos a lo mismo. Entérate al país que vas, entérate de las costumbres, entérate de las leyes, entérate de las tradiciones. Entonces, a ver, a nadie le gustaría que todo el mundo, a ver, todo el mundo tiene esquinas que no ha barrido. ¿Entonces, no te gustaría entrar en eso cuando no controlas muy bien cómo se puede usar?
Empleandote-Antonio: [00:38:33] ¿Cómo hacemos para organizar esta nueva aproximación? En la que vas a tener un choque cultural, un choque de idioma, un choque de cultura, costumbres, horarios. Porque aquí la gente se levanta bastante más temprano que en España, se acuesta bastante más tarde que en España y tienes que hacer muchas visitas.
Jose David: [00:38:54] Bueno, tenemos dos opciones para hacer eso. Una es hacer una invasión o un flood que se diría en inglés y es inundar todo de currículos por la zona que tú quieras. Que eso para perfiles básicos lo puedo entender más, no porque el perfil básico puede ser contratado por empresas que van a contratar algo temporalmente. Entonces yo para esos perfiles básicos y hay que ser humilde, hay que saber uno dónde está posicionado. Si es un perfil básico, que es un nivel de entrada y vas a empezar desde abajo. Pues muy bien y es perfectamente respetable. Y entonces ahí tendrás que andar mucho, tendrás que buscar muchas compañías, tendrás que andar mucho con ellas, intentar ver al jefe de Recursos Humanos, intentar si habrá más inundación de currículums por todos los lados y de andar y patear y que te vean la cara porque un currículum se echa en un click. Pero alguien que se ha tomado la tarea de levantarse e irse a un transporte público, venir a una zona donde hay muchas empresas, empezar a andar una tras otra. De nuevo ya te denota que es una persona que ya tiene cierta predisposición al trabajo. Osea en contra de una persona que está en casa lanzando clicks y el esfuerzo es diferente. Ahora bien, para posiciones intermedias o superiores, si haría un poco más de cribado, no estaría tanto mandando currículos indiscriminadamente, sino que si me creo que me la jugaría más por el networking.
Empleandote-Antonio: [00:40:20] ¿Y por ultimo, y creo que también es un tema peliagudo y extenso, pero cuál sería tu opinión en el tema de los reclutadores profesionales?
Jose David: [00:40:29] Bueno, los reclutadores profesionales, como tú bien has dicho, es un tema peliagudo. Yo, el reclutador profesional, si es una empresa reclutadora, yo lo asemejo bastante a una empresa inmobiliaria. No solamente conectan compañías con potenciales candidatos, igual que los inmobiliarios conectan propiedades con posibles compradores o alquiladores. Entonces ahí ellos tienen un trabajo que van a cobrar. Tienen cierta reputación. Entonces en España tenemos Adecco, tenemos otras compañías de trabajo temporal y ya estamos acostumbrados a ellas. Ya sabes cómo trabajan, ya sabes cómo es trabajar con ellas habitualmente. Eso, por un lado por compañías aparte. Ahora la gente, los reclutadores que trabajan como reclutadores en compañías que son de la plantilla, pues un trabajo, en mi opinión personal, es un trabajo como el que es de administración, como es de operativa. Es un profesional de su sector. ¿Pero que pasa? .Que cada reclutador es un mundo y no hay una estandarización de los procesos o de las opiniones. Haces la misma entrevista para el mismo puesto con un reclutador y obtienes una opinión diferente que si lo hicieras para el mismo puesto, con la misma compañía, con otro reclutador.
Jose David: [00:41:47] Entonces ahí es la escuela de cada uno. Yo cuando he tenido que reclutar personas en mi época con contrato a personas que en mi época de operativa yo siempre he sido más de los que contrataba por por actitud y luego entrenaba a los skills. A mí me daba mucho mejor impresión hablar con la gente en tono relajado, incluso las entrevistas que hacía no eran las típicas de póngase cuentame su vida, es vamos a hablar y más o menos cuando hablas, especialmente nosotros españoles y latinos tenemos ese feeling. Se nota a la persona por dónde va, es tratar más a la persona. Y luego resulta que ha sido exitoso porque la gente que se ha contratado en aquella época siguen en la casa la mayoría y están, y no se fueron o no hubo que hacer salidas, entonces yo soy más de ver la persona y dejarme… Si bueno que usted ha estudiado y tal, ya lo veo, me lo puedo leer en su currículum, me lo leo luego, pero ahora cuénteme de usted quién eres, qué haces, qué te gusta?
Empleandote-Antonio: [00:42:50] Sin duda yo, para mi el tema del reclutamiento, dependiendo de cada sector. Hay sectores en los que funciona muy bien, pero hay otros sectores en los que, por lo que la gente me cuenta, no funciona. No vamos a entrar aquí en la lista larga. Bueno, José, muchísimas gracias por todos estos consejos. Creo que lo vamos a dejar aquí, donde ya hemos convencido. Yo creo que de 750.000 parados que está arrojando las cifras últimamente en España. Alguno que otro se habrá auto convencido de que tiene que salir de España y a más de uno le habrán venido bien estos consejos. Alguna cosa más y nos despedimos?
Jose David: [00:43:26] Muchas gracias por la oportunidad de compartir nuestra experiencia aquí, que es muy importante que otra gente tenga acceso a experiencias reales de gente real que está, que está tocando el sistema, que está tocando la realidad de la calle y uno animar a la gente que se quiere mover. Eso está muy bien. Segundo, animar a la gente a que dé los pasos con pies de plomo, a no ser tímido, pero saber lo que estás haciendo. Y tercero, a ser muy honesto. Muy honesto con uno mismo y decir tengo este dinero, es lo que me puedo gastar, no puedo hacer locuras, no puedo irme de brunch todos los días, tengo que ser coherente con mi plan y luego en la posición también ser honesto. Bueno, esta es mi posición. Yo sé que valgo esto y soy y tengo este nivel e ir a ese tipo de trabajo. Y en la mayoría de casos que he visto, la gente que ha salido de nuestro país y que intenta hacer las cosas de esta manera, más que menos, si no han entrado a la posición que han querido, es entrar en una parecida y luego se han podido ir moviendo. Entonces yo creo que hay un alto índice de poder subsistir. No te voy a decir llegar al éxito y salir en programas de estos internacionales, pero sí de subsistir, llevar un sueldo a casa, llevar ayuda económica a los tuyos y ver otra cultura que además se lo recomiendo a todo el mundo. Que pasee, que salga por el mundo, que vea culturas, que se empape de lo bueno, que también vea a los españoles cómo somos fuera de nuestro país y también aprendamos de nosotros también un poco. Y bueno, pues muchas gracias por todo.
Empleandote-Antonio: [00:44:56] Y esto es todo por hoy. Te esperamos en el próximo podcast. Te recordamos que puedes seguirnos a través de la página web http://www.empleandoteblog.com o a través de LinkedIn buscando el grupo empleandote en Dubái. Hasta pronto!
Puedes ir al siguiente Episodio 47 de esta mini serie AQUI