E51 –Entrevista – Quinta y ultima entrega de esos pequeños detalles que debes conocer antes de enfrentarte a una entrevista. Jose David Ortiz y Antonio gamez comparten sus anécdotas, pequeños trucos y técnicas para enfrentarte a una entrevista en Oriente Medio.
- La Entrevista.
- Preparación, plazos, puntualidad. Conoce a fondo el puesto.
- Conoce, y pregunta los pasos de la entrevista, tests, pruebas practicas.
- Investiga y conoce la empresa.
- Preguntas clave que hay que tener respuesta.
- Cuidado con el contenido y la veracidad de tu historial profesional y personal.
- Prepárate preguntas para hacer al que entrevista.
- Estudiate y asesórate por profesionales.
- Presencia – normas básicas.
- Saludo y posturas.
- Planifica historias de interés de tu perfil profesional y anécdotas personales.
- Prepárate para el éxito, pero también para el fracaso.
No te olvides de visitar el articulo de Marzo 2020 AQUI.
Te ha gustado este episodio puedes oír el resto de la serie AQUÍ.
Episodio 51 (V)
Empleandote-Antonio: [00:00:00] Empleandote en Dubai. Este podcast está realizado por Antonio Gámez y surge a partir de la necesidad de información y referencias del mundo del trabajo para la comunidad de habla hispana. Empleandote en Dubái es una iniciativa sin ánimo de lucro para ayudar a aquellas personas que buscan su primer empleo o mejora de su empleo actual. También queremos ser el punto de encuentro de todos aquellos de habla hispana en esta situación a través de reuniones mensuales presenciales en los Emiratos y más concretamente en Dubai. Gracias a la Universidad Católica de Murcia, la UCAM que nos cede sus instalaciones de manera gratuita para realizar una reunión mensual, puedes seguirnos en nuestro blog http://www.empleandoteblog.com a través de LinkedIn en nuestro grupo Empleandote en Dubai. Una vez más con José David. ¿Y cómo estamos hoy, José David?
Jose David: [00:01:05] Pues muy bien. Buenos días, Antonio, y buenos días a la gente que nos escucha por el podcast. Pues muy bien, la verdad. Poco a poco, saliendo un poquito del túnel, pero parece que sí.
Empleandote-Antonio: [00:01:14] Poco a poco parece que todo el mundo se va recuperando y hoy esperamos terminar esta mini serie con el tema de las entrevistas, que es un tema bastante más espeso de lo que parece.
Jose David: [00:01:25] Sí, al final hemos ido preparando unos cuantos podcasts para llegar a este punto y hemos aprendido por el camino, y bueno, pues toca un poquito rematar y ver qué pasa.
Empleandote-Antonio: [00:01:35] Efectivamente, porque llega ese momento decisivo en el que la empresa o esa oportunidad de trabajo surge y te dicen oye, pues va a haber que hacer una entrevista, ya hemos visto tu currículum, nos has enviado tu vídeo, hemos visto tus redes sociales, hemos estado mirando tu perfil personal, tus características, tus habilidades y resulta que ya toca verte en persona y hablar contigo. Esto ocurre en el momento siempre más inesperado. Siempre te pillan en el supermercado, hablando con un amigo, o en una mañana que justo que has salido, te llaman por teléfono y lo coge un amigo, o tu padre o tu madre, y luego te dice oye, que te han llamado para una entrevista, que tienes que ir el martes a las 08:00 y te quedan tres días para ir. No te quedan seis meses ni 15 días te quedan tres. Normalmente te suelen dar dos o tres días, cuatro días a lo sumo. ¿Por dónde empezamos, José? Nos quedan cuatro días para la entrevista. ¿Qué hacemos?
Jose David: [00:02:34] Mirando cómo hemos hecho los últimos, pues yo creo que otra vez tenemos que romperlo en dos. ¿Qué tipo de perfiles estamos o vamos a ser entrevistados? Yo normalmente lo que me gusta es saber la entrevista exactamente qué va a tener, va a tener una prueba, va a tener algo que me van a preguntar en específico, voy a tener que desarrollar algo, es algún tema que voy a tener que plantear o simplemente es el empleador diciendote, bueno, quiero verte, quiero conocerte, quiero saber. Ya hemos visto en papel lo que es, lo que hay. Quiero ver en carne y hueso cómo te ves, cómo te desenvuelves y quién eres tú. Entonces, ahí yo lo que hago es buscar un poquito. Si puedo saber quién me va a entrevistar. Yo normalmente me pongo a buscar toda la informacion que pueda y saber más de él, del puesto que desarrolla la persona o de la empresa. Empaparte lo máximo posible, no hasta el punto de ser paranoico en datos, pero sí ir preparado para que ellos sepan que yo sé de ellos también y que al menos me he preocupado de buscar y querer saber más.
Empleandote-Antonio: [00:03:43] Es que esto forma parte de la estrategia de las entrevistas. No contarte en exceso lo que van a hacer. Esto es algo muy común. Entonces, prepararse para algo que no sabes lo que se avecina queda complicado, a menos que sea una entrevista de varios días, en cuyo caso normalmente el primer día, la entrada en la empresa te dice no, mira, este proceso son varios días. El primer día vamos a hacer un test psicológico, el segundo día vamos a hacer una entrevista, el tercer día te vamos a poner un caso práctico. Entonces si te describen un poco más, pero en entrevistas, digamos breves o cortas de un solo tiro, por decirlo de alguna manera, no te suelen contar mucho. Pero ahí yo creo que una de las claves primero es conocer bien a la empresa.
Jose David: [00:04:29] Sí, más que nada saber no solamente el puesto al que estás postulando, sino saber un poquito más, abrir un poquito el zoom y saber un poquito más de la empresa, a que se dedica, qué valores tiene, cuál es su misión, su visión, un poquito si por ahí y como bien dices, si vas a jugar a un tiro a 20 minutos, yo lo que intento es no agobiarme demasiado a un tiro. Las entrevistas son injustas porque en 20 minutos no puedes saber si eres un buen profesional o no, porque no te da tiempo a desarrollarte y porque incluso en la carrera profesional todos tenemos una buena trayectoria, todos la hemos liado en algún momento, todos nos hemos recuperado. Entonces ahí yo lo que más aconsejo es tranquilidad, soltar nervios y al fin y al cabo es te quieren ver, quieren saber de ti. Déjales preguntar y responde con claridad.
Empleandote-Antonio: [00:05:15] Sí, ese es un tema en el que podríamos extendernos mucho. ¿Pero bueno, una primera nota es tenemos que conocer bien a la empresa, qué logros ha obtenido, cuál es el tamaño de la empresa? Más o menos estructura en que sitios está implementada. ¿Por qué necesitan personal? Qué tipo de personas están buscando, si es posible conocer algunas personas o o qué tipo de operación tienen, o cuál es el tamaño o el volumen de esa operación. No nos viene nada mal. Pero claro, una vez que conocemos a esta empresa, tenemos que prepararnos mentalmente para un determinado número de preguntas que intuimos que van a ocurrir. ¿No es así, José?
Jose David: [00:05:55] Pues sí, como en los exámenes las hay, las que siempre caen y otras que de repente van surgiendo. Por ejemplo, yo siempre intento saber qué es lo que voy a aportar a la compañía en caso de ser contratado. Es decir, la compañía es como es, busca lo que busca y busca el perfil que busca. ¿Y qué voy a hacer yo si soy contratado para que la compañía vaya mejor? Esa es una de las que me gusta siempre tener en el repertorio de respuestas. ¿Otra es que también preguntan por qué quieres el trabajo? Y básicamente nada es la respuesta más clara, porque necesito pagar las facturas a fin de mes. Eso está claro, pero también es por qué lo quieres. Que tú lo quieres como un método o una vía más de desarrollo hacia otros objetivos. O incluso porque creo que hay una buena oportunidad en esta empresa para crear una carrera. Luego está también esta pregunta del tipo como y dónde te ves dentro de cinco años? Imagínate el mundo lo que ha cambiado en uno como para poder tener una visión de lo que vas a hacer en los próximos cinco años.
Empleandote-Antonio: [00:07:00] Bueno, yo creo que esto cambia mucho, sinceramente, por lo que yo he podido ver entre como se hacen entrevistas en Europa o como se hacen entrevistas aquí. Yo no he ido a otras partes del mundo, así que no podría decir. Pero aquí hay dos o tres preguntas que yo creo que en Europa no se hacen?. Y una de esas preguntas, para las que sí que hay que ir bien preparado es: Cuáles son tus expectativas de sueldo? Que es una pregunta dificilísima de responder, y que siempre parece.
Jose David: [00:07:31] Me parece dificilísima y además me parece una injusticia total, porque la compañía normalmente cuando te pone la oferta de trabajo y casi nunca te pone cuál es el rango salarial que estás aplicando. Y eso me parece una descompensación de fuerzas tremenda en el juego de la entrevista. Es decir, usted dígame cuánto quiere cobrar, que si yo tengo un budget superior, si lo puedo ajustar a la mínima. Eso que le digo al jefe que me ha ahorrado, me parece súper injusto, pero es verdad. Entonces hay que intentar saber más de la empresa o saber si han contratado a gente más o menos por el mismo estilo te puede ayudar. Y siendo sincero, si al final te tienes que tirar, vas a tener que elegir a dónde tiras. Entonces, más o menos tengo estos gastos. Este es el tipo de vida que quiero llevar. Este es en la valía que creo que tengo. Y si pones una cifra, saber justificarla, decir no, yo pido esto porque yo doy esto.
Empleandote-Antonio: [00:08:25] Si, esta es una segunda pregunta que yo he visto muchas veces hacer aquí, y es que qué es lo que tú aportas a la empresa si te contratamos, por qué tú eres la persona adecuada o qué puedes aportar a la empresa cuando te contratemos? Que también es una pregunta muy complicada, puesto que nunca has trabajado antes para esa empresa?
Jose David: [00:08:42] Pues sí, por ejemplo, es el caso que recuerdo, cuando hice las entrevistas para entrar en Sadiel en París, y cuando me dijeron bueno, por qué te vamos a contratar a ti y no a otro de los los que hay aquí, porque éramos muchos candidatos, éramos 65 candidatos para cuatro plazas y al final dije bueno, ustedes son árabes y yo soy español, tenemos un vínculo cultural y entre que un alemán, un finlandés, se va a tirar las manos a la cabeza cuando haya que hacer determinadas cosas un poco fuera de lo que estamos acostumbrados a lo que es la regla estándar, pues yo soy de los que me me amoldo y navegando vamos a entendernos mucho mejor. Y por ahí les fui tirando y por ahí fue más o menos bien en ese momento.
Empleandote-Antonio: [00:09:28] Sí, en esto siempre te puedes preparar todo lo que puedas, pero claro, siempre hay preguntas que te van a pillar desprevenido y ante todo, lo que hay que recomendar es sinceridad y honestidad, porque recordemos que lo hemos dado por escrito y creo que tenemos que hacer un poco de memoria cuando hablábamos del currículum. Le hemos dado por escrito nuestra vida laboral y casi social. Porque hemos dicho hobbies. Hemos dicho aficiones. Hemos dicho que nos gusta, que no nos gusta. Dependiendo del tipo de trabajo, lógicamente no, y hay que estar preparado.
Jose David: [00:10:01] Pues sí, hay que estar preparado para eso, porque es que al final tú has lanzado la primera información y eso es como un contrato vinculante. Tú les has dado a ellos unas pautas y ellos en muchos de los casos van a seguir a ver si hay alguna inconsistencia en tu discurso para ver si es verdad lo que les has dicho, porque eso también te dará un nivel de sinceridad y de honestidad, entonces eso también se va a mirar a la hora de contratar y luego hay que estar preparados para preguntar, por ejemplo. Dime una virtud tuya, dime un defecto, dime una cualidad que la hayas liado muy, muy mal y la hayas recuperado. ¿Y cómo? Y una vez que hayas tenido un gran éxito y cómo lo has hecho, entonces yo creo que a la mayoría de la gente que lo hace le chirría bastante decir un defecto. Entonces lo que dicen es no te creas un defecto que realmente es una virtud. Esa es una jugada súper básica en la que ningún reclutador va a caer. Y otra es que a la gente le resulta muy difícil admitir defectos. Por ejemplo, a nosotros los españoles nos resulta muy difícil admitir defectos y eso es una de las cosas que toda la gente que nos escuche ya podría estar en su cabeza, empezando a hacer la lista de uno, dos o tres defectos que realmente sean defectos y que sean capaz de admitir y decir bueno, yo soy malo en esto y puedo mejorar, pero ahora mismo estoy trabajándolo.
Empleandote-Antonio: [00:11:15] Sin duda un tema clave. Y hay otro tema también que siempre queda pendiente en el aire, y es que cuando estás terminando la entrevista te preguntan si quieres preguntarles a ellos algo. Y la mayoría de la gente se queda en blanco. No había preparado nada. No, no quiero. ¿No quieres preguntar nada? No, no, no! ¿Por qué? Hay algo que queda claro y es que no se va a hablar de salario, no se va a hablar de condiciones laborales y no se va a hablar de condiciones en el trabajo en el sentido de que expectativas o descripción del trabajo, que es algo que de nuevo te pone en desventaja.
Jose David: [00:11:49] Pues sí, te pone en desventaja, pero esa oportunidad no hay que dejarla pasar cuando en. ¿Pero usted quiere preguntar algo? Bueno, ahí hay dos cosas que tú vas a hacer la entrevista y te van a llamar para otra entrevista, o te van a o no te van a llamar. Entonces utiliza ese tiempo. No sé, yo quiero saber, como trabajan, yo quiero saber por qué están buscando este tipo de persona. Yo quiero saber cuáles son los skills ahora mismo que están buscando, incluso en esta u otra posiciones que pueden ser válidas. Yo quiero saber ustedes cómo manejan sus niveles salariales, ya que te dan la oportunidad, pregúnta, por qué no, el no ya lo llevas por delante y vas a salir por la puerta en cinco minutos.
Empleandote-Antonio: [00:12:27] No es sencillo, no es sencillo, pero vamos a dar por terminado de que te has preparado, ¿Te has preparado tu respuesta? ¿Has practicado? ¿Es recomendable practicar frente al espejo para dar estas preguntas y respuestas?
Jose David: [00:12:40] Estas respuestas desde luego que al fin y al cabo, por muy natural que seas en la entrevista, no dejas de hacer un poco tu papel estelar de ese mes. Y eso hay que prepararlo, porque además hay muchos gestos y hay incluso consultoras que se fijan mucho en los gestos de tus manos. Todos tenemos vicios en la manera en que movemos las manos. Todos tenemos vicios de la manera en que movemos la cara, en la manera que buscamos información. Si estamos recordando o estamos inventando información, entonces todo eso hay que mirarse al espejo y honestamente, incluso delante de otra persona que no sea nadie de tu familia cercana, porque para ellos eres perfecto en todos los aspectos, que digan mira José o mira Antonio, tus manos, no paras de tocarte las manos. Tu mano no para de tocarse la barbilla, no paras de tocarte la cara o no paras de mover la pierna. Estás evitando la mirada del entrevistador. Todo eso. Hay que hacer un ejercicio que te puede llevar una tarde y se mejora mucho.
Empleandote-Antonio: [00:13:34] Sí, sin duda. La práctica de ese tipo de pequeños vicios o de esas pequeñas interpretaciones a lo que realmente estamos poco acostumbrados. Porque con un poco de suerte en tu vida haces cuatro o cinco entrevistas, si tienes un poco de suerte, si no , estás todo el día haciendo entrevistas y no consigues nunca trabajo. Pero es algo que hay que practicar un poco y además es una habilidad, porque lo es. No es una profesión. Lo de dar una buena imagen y hablar bien en público y conseguir conectar con el que te está entrevistando, que tienes que practicar mucho o lo vas a pasar muy mal y se va a notar. Pero pongamos que ya nos hemos preparado todo esto. Empecemos por el aspecto. Es decir, nos vamos a preparar obviamente dependiendo del tipo de profesión y dependiendo del tipo de entrevista y dependiendo de la compañía. Pero algunas notas al respecto sobre el aspecto que vamos a llevar ya tipo moda, aseo, corte, traje, vestido, pantalón corto, zapatillas, etcétera.
Jose David: [00:14:38] Pues sí, primero voy a dar un pasito atrás en lo último que tú apuntabas. Y es verdad, estamos acostumbrados a hacer las entrevistas y yo creo que eso depende de nuestro sistema educativo. Nosotros, a diferencia de los estadounidenses, no estamos acostumbrados en España a hacer presentaciones en público y no sé, excepto gente que haya estado en ingeniería o eso que ha utilizado mucho matemáticas o física y tal. A nadie nos enseñan a hacer una declaración de la renta y la hacemos todos los años. Yo no he utilizado los senos y los cosenos en mi vida, pero la declaración se hace todos los años. Las entrevistas de trabajo, hacer cinco o seis en tu vida y nadie en el colegio, el instituto en la carrera te enseña a hacer esas entrevistas. Eso yo creo que es indicativo de que deberíamos mejorar en nuestro sistema educativo. Y ahora, llegando al momento de ir a la entrevista, sí, sí, hay muchas normas que además de básicas que a veces se pasan por alto. La higiene es imprescindible o no ir con una correcta higiene, porque es que todo se nota. Vas a estar en una sala que normalmente está bien ventilada, tiene un olor neutro, entonces tu higiene se va a notar, el que vayas bien aseado, el que vayas bien afeitado o en el caso femenino, pues que vayas bien, correctamente aseada.
Jose David: [00:15:48] La ropa de un da igual si tú tienes un traje súper carísimo y te queda genial, o tienes un traje muchísimo más humilde o no tienes traje, vas con un pantalón, una camisa, pero tu ropa tiene que estar limpia, en buena presencia. Eso es primordial. Da lo mismo el nivel salarial que tengas previamente, pero hay una cosa que son principios y tú tienes que ir presentable. Eso sí, la ropa tiene que estar limpia. Tiene que estar bien. Bien planchada, en los pantalones. En el caso de los hombres, los pantalones cortos. No, cero. ¿Algún tipo de entrevista que justamente haya que vestir? ¿Pantalón corto, no se los futbolistas digamos, pero pantalones capri no? Yo he estado en entrevistas en Aerolíneas, en Medio Oriente y el «Flyer», que era el boletín que me dieron al llegar al aeropuerto es para una entrevista de mañana. Esas son las normas y las normas de vestuario. No puedes usar pantalones «Capri», estos 3/4 piratas que le llamamos y «Pirata». ¿Cuánta gente habrá venido en pantalón «Capri» para que hayan tenido que poner la norma? Hay ciertas cosas que tenemos que ver y cuidar.
Empleandote-Antonio: [00:16:53] Sí, y ahí también yo insistiría sobre todo, no tanto por el tema masculino, que suele ser un tanto más monótono. Todos terminamos con el traje oscuro, camisa blanca, corbata negra, zapato no brillante, calcetín oscuro también. En el caso del caballero es bastante monótono y sencillo, la rutina de la que se puede desviar lógicamente y sobre todo dependiendo del tipo de trabajo. Yo tengo compañeros que por ejemplo trabajan en publicidad y me decían que bueno que no se te ocurra ir a una entrevista para un asesor de publicidad o un creativo en traje de chaqueta porque no te va a coger nadie. Pero al margen de esas profesiones, la gran mayoría admite ese tono monótono del tema masculino. Pero en el tema femenino sí que es más complicado, sobre todo aquí en Oriente Medio, porque no se ven bien determinadas pautas, como por ejemplo camisas sin mangas o faldas muy cortas o tacones muy altos. Esto no sé si coincidirás conmigo, tal vez suene como un comentario inadecuado en Europa, pero bueno, aquí es algo que sí que se mira mucho.
Jose David: [00:18:00] Pues sí, sí, es verdad y es lo que tú estás hablando, el concepto modestia de la persona. Las féminas tienen que vestir modestamente y eso es algo que nosotros en Europa tenemos que tener muchísimo cuidado, porque hay unos límites y unas fronteras en las que entramos en comentarios machistas y de otro tipo. Aquí yo lo que aconsejo, porque no soy quien para dar consejos, porque no soy una mujer, es que las mujeres tengan o no tengan una amiga local o una amiga árabe, o una amiga que se dedique también a reclutamiento y que pregunten. Oye, mira qué es normal? ¿Que es como normalmente se viste para una entrevista aquí? Es verdad, los hombros al descubierto, las faldas por encima de la rodilla, tacones exagerados, escotes, todo eso, sabemos más o menos que son cosas que a evitar. Pero claro, luego entras en las zonas ya un poco más grises, que es ahí donde en contacto con otra mujer que está ya en el ámbito laboral, te puede ayudar mucho.
Empleandote-Antonio: [00:18:54] Sí, es un tema peliagudo siempre, pero que incluso aquí se complica un poco más. Y pasando ya de esa primera presencia, también hay que recordar a la gente que va a entrevistas, que hay veces que las entrevistas se hacen de pie, hay veces que la entrevista se hacen sentado, frente a un grupo de personas y estás sentado al descubierto, estás sentado encima de un atril o estás sentado aparte. Hay entrevistas que se hacen en una mesa, sentado en una mesa con otras personas, de manera que esa vestimenta tiene que ser cómoda y adecuarse a cualquier ambiente. Porque puede que te dejen solo o encima de esa tarima o de pie y debes de estar preparado. ¿Y qué podríamos decir sobre el trato o auto presentación que debes de hacer cuando llegas?
Jose David: [00:19:42] Bueno, lo primero de todo siempre es hacer un saludo, correcto, un saludo con una sonrisa honesta porque entramos de nuevo en la honestidad. Yo creo que siempre en estas cosas la honestidad y la sinceridad es lo que te da tu mayor fan en las entrevistas tiene que ser un saludo asertivo, un saludo seguro, un saludo que tampoco vaya a ser muy pretencioso. Una sonrisa, miradas directas y calma. Que te vean una persona que eres calmada, que te puedes desenvolver, que puedes hablar, que es una entrada que marca una diferencia en el nivel que esta persona parece realmente sólida y honesta y que luego les dé una comodidad para seguir hablando contigo y querer saber más.
Empleandote-Antonio: [00:20:27] Sí, eso es muy importante. Lo que has dicho, la mirada directa, el saludo que sea. Volvemos al caso masculino, los apretones de manos que son muy habituales. Por favor, que sean firmes.
Jose David: [00:20:43] Sí, sí.
Empleandote-Antonio: [00:20:45] Sí, que sean firmes porque es muy importante, Yo creo que todos hemos sufrido esa experiencia de que te den un apretón de mano y como que te has quedado sin la mano porque se te ha ido, porque el otro no, no te ha dado la mano, no te la ha cedido por unos instantes. Y en el caso de la fémina, indicar que muchas de las personas que trabajan en recursos humanos son mujeres locales, también aquí en Oriente Medio ellas nunca le dan la mano a nadie, que todo hay que recordarlo, claro.
Jose David: [00:21:10] Incluso a nosotros como entrevistados, hombre o entrevistados mujer y también los entrevistadores hombre y mujer. Yo en el caso, cuando llego a la entrevista, si son con personas de Medio Oriente o llego a un mitin de trabajo, a los hombres les doy la mano. Ojo, ni muy flojo como pescado ni muy fuerte como cierto presidente estadounidense y retirado hace poco, y a las mujeres directamente, mirada Hola que tal? No me muevo a no ser que la mujer inicie el saludo, que bueno, entonces ya por cortesía desde luego que sí, porque yo creo que todos hemos sufrido al principio de nuestra vida en Medio Oriente el soltar la mano y tener que recoger cable porque se van a quedar ahí sola y terminan diciendo hola que tal, se tocan la parte delantera del pecho como como respeto ya está.
Empleandote-Antonio: [00:21:55] Si. Y nota esencial, normalmente llevar una copia de tu curriculum por escrito contigo ¿Porque te la van a pedir, porque en teoría la tienen no? ¿Pero bueno, no está de más repasar o tener presente, llevar tu bolígrafo, llevar tu curriculum y llevar alguna que otra nota, no con las preguntas que quieres hacer, que vas a quedar bien y además si hay alguna nota de… Estuviste cinco años en tal empresa no? Pues si estuve o no. Yo en el currículum solamente he puesto tres, porque esos son los años que he estado, que hay muchas veces que la gente confía excesivamente en su memoria y te dice que ha estado en sitios donde no ha estado o te vas a casa por periodos de tiempo que no has estado, por esos periodos de tiempo.
Jose David: [00:22:37] Si, sinceramente también se hacen preguntas trampa y eso también es válido. ¿Yo he estado en entrevistas donde acerca de mi trabajo, me han dado una información excesivamente errónea, he traicionado el momento, un momento, paramos aquí un segundo, porque eso que están diciendo ustedes no se ajusta a la realidad, no? ¿Si, pero nosotros hemos mirado que esto es así, no? Eh un momento. Esto según lo que yo sé y según como hemos trabajado y según la información que tengo, puede ser de esta manera lo que usted me está diciendo. O no estamos viéndolo o no tenemos los mismos datos y eso también entabla otra conversación. Este entrevistado es capaz de hacerle de parar al detalle e incluso si un jefe está en ese momento, usted siga adelante. Pero este dato hay que hay que revisarlo.
Empleandote-Antonio: [00:23:27] Sí, es importante. Y aquí yo incluiría casi una previsión que no siempre ocurre, pero que ya lo he visto en un par de ocasiones. Y es que los que te entrevistan te indican que ellos han mirado tus redes sociales y que han encontrado determinados detalles. Que bueno, te dedicas a, A o B. ¿Qué tal esa actividad? ¿O hemos visto que viajas poco o viajas mucho, o que viajaste hace poco a Viena? Cuéntanos tu experiencia. Y hay que saber que hay que ir preparado en el sentido de tener un repertorio razonablemente amplio para poder salir del paso. Porque sinceramente, hoy día todo el mundo ve lo que hacen y sobre todo, si está puesto públicamente.
Jose David: [00:24:12] Absolutamente, incluso en viajes hay ciertas personas que han viajado a ciertos países en los que ahora están aplicando ellos a una posición en la que ese país no tiene buenas relaciones con el país que tú has visitado. ¿Y usted qué hace en este país? Bueno, tranquilamente, pues estaba de vacaciones o me he ido a visitar a un amigo, o he ido a buscar trabajo, que también está muy bien, y no pasa nada. Pero sí hay que tener respuestas válidas y calmadas a preguntas que te puedan hacer. ¿Te hemos visto, no sé, jugando un partido de lo que fuere, o han visto esa foto que no querías muy bien que se viera? Pues eso ha pasado en tal momento de mi vida, ha pasado esto. Si hay una explicación lógica, vamos con la verdad por delante y todo va bien.
Empleandote-Antonio: [00:24:58] Sí, sí, es importante ese punto, tener al menos un poquito de maldad o de preparación para evitar que te cojan por sorpresa a la hora de dar estas respuestas. Ya terminando con el tema de las entrevistas, una vez que terminamos la entrevista, aparte de que te dan o te suelen dar la oportunidad de que preguntes lo que quieras, yo creo que habría que añadir en esas preguntas de última hora, al menos saber cuál es el siguiente paso en el proceso o en qué campo queda la pelota para seguir el proceso.
Jose David: [00:25:33] Exactamente. ¿Una de las preguntas debe ser bueno y a partir de ahora debo esperar a que me llamen?. Sí, si es afirmativo, van a llamarme también sí no me van a contratar porque también vas a evitar el estar llamándoles tú y mandando mensajes innecesariamente. Porque luego eso es algo que tenemos que aprender, que igual una persona no es el candidato idóneo para esta entrevista, pero sí puede serlo para otro entrevista diferente para el departamento. Entonces, tal como salimos de la entrevista y somos capaces de traer igual a esa persona, es decir, en este puesto no es válido, pero ojo, me quedo con este currículum porque creo que es valido en este otro departamento. Tal vez busco algo especialmente para esta persona y lo pueden usar. Así que en una entrevista que es negativa no es un no definitivo. Pero eso sí, nosotros tenemos que ver cuál es el siguiente paso. Esperamos que ellos nos contacten. Se les da un toque a los diez días para ver si todo va bien y ya está. No pasa nada.
Empleandote-Antonio: [00:26:33] Y algo muy importante de lo que siempre hay que salir de una entrevista cuando uno termina es primero salir satisfecho de lo que se ha hecho, hacerlo lo mejor posible, lógicamente, pero salir también con el convencimiento no de que te van a escoger a ti, sino de que siempre hay alguien al que pueden escoger que no eres tú. Es decir, aquí no se gana, se pierde, aquí se ha hecho lo mejor posible. Pero eso no significa que seas un campeón.
Jose David: [00:27:01] Hombre. Desde luego. Además, hay gurús de los negocios que además te lo dicen. La empresa está buscando cierto perfil. No es el mejor o el peor. Es que puedes tener unas condiciones que crees que sean bárbaras, pero hay que encajar justamente en lo que necesitan, porque nosotros estamos acostumbrados a que la vida es ganar y perder. En este momento tú eres una pieza del puzzle y ellos buscan que encajes en su puzzle. Puedes no encajar en este puzzle, puede encajar en otro cualquiera y sigues siendo igual de buen profesional, sigues siendo igual de buena persona. Y hay otro que se ha ajustado un poco mejor a esta posición y lo van a coger a él o a ella. Y esto esta absolutamente igual de bien. Eso nunca lo tenemos que perder de vista.
Empleandote-Antonio: [00:27:45] Es muy importante saber que lo hemos hecho bien. Que puede que nos llamen, puede que no. Lo cual no significa que no seamos un buen profesional. Simplemente significa que bueno, que han escogido a otra persona, que hay que seguir buscando y que hay que volverlo a intentar. Y que no es un desastre, ni un declive, y que ni mucho menos hay que rebajar la moral por haber perdido un partido. Estamos en una liga en la que hay que seguir jugando y que hay que volver otra vez al campo y seguir dándole patadas al balón, por poner un ejemplo futbolístico.
Jose David: [00:28:21] Claro, y no solamente eso, que podemos salir diciendo vaya entrevista mala me ha salido, que me ha salido todo mal, que no he dado pie con bola, que no era el día. Y eso también está bien. Esa entrevista la coges, te vas a casa, la analizas, miras que puedes mejorar, miras donde no te has encontrado cómodo, estudias las preguntas que no te han hecho sentirte cómodo y por qué y todo eso se vuelca a otra entrevista con todo eso ya aprendido y perfecto.
Empleandote-Antonio: [00:28:47] Sí, y esto es una práctica que para las primeras entrevistas que hacemos en nuestra vida no lo hacemos. Y luego, cuando ya llevamos un tiempo trabajando y queremos cambiar de trabajo, perdemos la práctica. Como tú bien has dicho, el sistema educativo no cubre como hacer un currículum, no cubre como hacer una entrevista. Pero bueno, hay buenos profesionales ahí fuera que puedan ayudarte, no tanto a escribir tu currículum como a hacer una entrevista, como a expresarte mejor en público, como moverte, como escribir, como redactar y como hablar. Y no hay que despreciar ese tipo de especialistas porque realmente ayudan mucho.
Jose David: [00:29:30] Pues ayudan a más gente que se dedican a ello y van a ayudarte con total cariño, porque incluso para ellos va a ser un candidato contento, va a ser un candidato que les dé a ellos también cierta reputación. Y vas a aprender y está muy bien, porque esto es un poco como ir al psicólogo. Uno tiene que aprender de sí mismo. Y esto de hacer los currículos, hacer las entrevistas, es un arte en sí mismo. Y el cómo mantenerte tranquilo y no pensar tanto en la entrevista sino oye, mira, vamos a hacer esta reunión, vamos a conocer cómo va todo. Es otro arte que deberíamos aprender a estar tranquilos y aprender a salir de ello con la misma tranquilidad. Entrar, hacer tu entrevista, salir y la vida sigue.
Empleandote-Antonio: [00:30:10] Espero que con todos estos consejos que hemos compartido, José, la gente pueda concienciarse de prepararse mejor, pueda concienciarse de que es un ejercicio más en la búsqueda de empleo y creo que podemos dar por terminado el tema de la entrevista y no sé si nos dará más para otro tema o no después. Pero bueno, agradecerte muchísimo todos los consejos.
Jose David: [00:30:32] El placer es totalmente mío. Yo espero realmente que la gente que haya seguido esta serie de podcasts tenga una idea más aproximada de cómo buscar trabajo en estos países, que hayan aprendido algo, y cosas, que no le hayan gustado, que lo digan y además esas cosas se revisan, que además está muy bien el que la gente se exprese y habla contigo. Un placer hacer este podcast. Los has conducido perfectamente bien y yo he estado haciendo una cosa que nunca había hecho y en la que me he sentido súper cómodo de tu mano. Muchas gracias, Antonio.
Empleandote-Antonio: [00:31:00] Y esto es todo por hoy. Te esperamos en el próximo podcast. Te recordamos que puedes seguirnos a través de la página web http://www.empleandoteblog.com o a través de LinkedIn buscando el grupo Empleandote en Dubai. Hasta pronto!